Ir al contenido principal

Vivienda: ¿Demanda o necesidad?

Ha sido una práctica corriente en casi todos los gobiernos latinoamericanos durante estos últimos 40 años, equiparar los conceptos de necesidad de vivienda con demanda de vivienda y no son ni remotamente lo mismo. 
La “demanda”, es una especie de traducción oficial al lenguaje de las políticas públicas de lo que asumen los técnicos como “necesidades” de vivienda. Cuando desde un organismo de vivienda se arriba a este término “resolver la demanda”, también define ¿quién va a intervenir en la solución de esa demanda?, como por ejemplo las constructoras o cooperativas de construcción; ¿cómo lo va hacer?, con una casa tipo o se diseñan respuestas reales sobre cada necesidad de acuerdo a la familia; y ¿qué recursos le va asignar el Estado?, por lo general son volúmenes bien gordos que se llevan empresas o multiplica el pueblo organizado con sus saberes constructivos.
De esta manera resulta peligrosamente simplista decir que en Venezuela, hacen falta 2 millones de viviendas y destinar la mayor parte de los recursos en la construcción de casas nuevas, cuando casas nuevas por sustitución hacían falta (antes de éstas lluvias torrenciales) unas 479.499 (11,93%) y, casas por crecimiento vegetativo de la población hacen falta 76.406 (1,90% ) como necesidad real al 2008; es decir, casas nuevas hacen falta 555.855 según fuentes oficiales del Ministerio del Poder Popular para el Hábitat y Vivienda.
El restante 86,17% son infraviviendas que necesitan recursos para solucionar el hacinamiento, servicios de infraestructura como cloacas, acueducto, equipamientos educativos, sanitarios recreativos, gas, o aseo urbano. Las necesidades de vivienda y sus oportunidades deben ser asumidas en su riqueza y complejidad en la agenda pública popular, municipal, regional y nacional.
Publicado en el Diario Panorama el día 15 de octubre del 2008

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etiquetado de Tuberías MEP con Dynamo

Para W.S por su paciencia En profundo agradecimiento al arquitecto José Gémez Jiménez de Animum por estimular incansablemente nuestra inquietud y amor a la programación y al equipo de Especialista3D que me abrió a esta práctica fascinante (Luisa y Alicia, ¡sois unas cracks!) U na de las prestaciones que puede ser una maravilla, pero a la par también puede convertirse en una pesadilla, es el tema del ‘ Etiquetado Automático de Revit’ .   En principio, suena muy bien eso de que las etiquetas se agreguen en un pestañeo sobre tu vista de planta… Hay quienes terminan moviéndolas un poquito, para el proyecto de una vivienda unifamiliar… Pero cuando ese poquito son cincuenta plantas , y, esas etiquetas lejos de facilitar la legibilidad de la información del trazado de las redes, la obstruyen, son muchas horas más de trabajo para el/la responsable… ¡¡¡ muchísimas !!!, y llega la hora de valorar el conocimiento y pensar en automatizaciones, como las que facil...

Mercado de Atarazanas de Málaga

Fotografía Elsy Laucho Contreras  Con amor para mi madre, Elsy Josefina, historiadora, y que hizo de su práctica docente en la Universidad del Zulia un magisterio de amor y dedicación profundos. Con respeto, afecto y especial admiración a mi profesora, la arquitecta Elisa Quijano, que desde hace décadas se dedica al estudio y divulgación de la historia de la arquitectura de la ciudad de Maracaibo y a que redescubramos su huella de impronta profunda en el alma de todo marabino.  ..................................................................................................................................................................  “Málaga es, además, un emporio mercantil; sus comerciantes alzan enseña tremolante, instalan mercado concurrido, donde galopan en competencia como corceles veloces, y laboran con la esperanza de hacer, además, con Dios el negocio ganancioso de la Salvación” Al-Umrani Ibn Al-Jatib Edificio de Atarazanas d...

Tomar el testigo

Mezquita Catedral de Córdoba. Fotografía: Elsy Laucho. Julio 2019 Dedicado a: Coro, Pampán, Pampanito, Juangriego, Timotes, Lagunillas, Betijoque, Carúpano, Upata, Cumaná, Escuque, Barinitas, Mérida, Boca de Uchire, Caracas, Mochima, Pico del Águila, Ejido, Tinaco, Tinaquillo, Barlovento, Roraima,  San Juan de Lagunillas, Urumaco, La Fría, San Juan de los Morros, Turmero, El Golfo de Paria, Motatán, Barquisimeto, Nagüanagüa, Maracay, Yagüa, Sorte, El Hatillo, La Colonia Tovar, Güasdualito, Puerto Cabello, Sinamaica, Pampatar, Ciudad Bolívar, La Guaira,  Paragüaipoa, S an Cristóbal, Cabimas, Puerto Píritu, Valencia, Ciudad Guayana, La Villa del Rosario, La Puerta, Punto Fijo, Los Roques, La Laguna de Ologá, Ceuta, Jajó, La Azulita, Porlamar,  Choroní, Tucacas, Chichiriviche,  El Vigía, Mérida... y a Maracaibo. Desde hace algunos años despierto y no sé qué arco de tiempo tejeré mis rutas por las mismas calles, tomaré los mismos trayectos de pocas líneas...