Ir al contenido principal

¿Industrializar la producción de vivienda?

Hace diez años, me comentaba el arquitecto Felipe Delmont Mauri quien diseñó el proyecto del urbanismo San Felipe, en el municipio San Francisco de Maracaibo, que él había vivido la época dorada de las inversiones estatales para industrializar la producción de viviendas con alcance masivo.
Para la época del proyecto era un arquitecto venezolano, recién graduado en Canadá y con sus veinticinco años, todo el fragor de diseño con ese sistema de muros portantes de concreto armado, estaba dirigido a optimizar el espacio en sesenta metros cuadrados de construcción. Lo dramático fue, que cuando iniciaron los trabajos a solo tres meses, ocurría una ocupación de tierra en el terreno de al lado, que en dieciocho meses logró la misma densidad poblacional que su proyecto, con una notable diferencia: el barrio podría mejorar sus viviendas a lo largo del tiempo los de San Felipe no, ni siquiera podrían clavar un clavo en sus paredes.
Treinta años después, cuando tuve esa conversación con el colega, coincidíamos en que la estrategia debía ser colocar los recursos técnicos y financieros a las personas, inclusive garantizar los componentes de una “industrialización asimilable” por la gente; es decir: puertas, ventanas, techumbre, piezas sanitarias, bloques y otros. Venezuela en el año 1984 tenía todo su parque industrial para la producción masiva de vivienda, funcionando al 15%. ¿qué falla?, ¿qué sigue fallando?. No podemos darnos el lujo de seguir confeccionando una política de vivienda con la cámara de la construcción, los sindicatos de la construcción, inmobiliarias, colegios profesionales y los consejos comunales de telón de fondo. Hace falta regularizar la participación del pueblo con sus propuestas, en el contexto específico de nuestra realidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etiquetado de Tuberías MEP con Dynamo

Para W.S por su paciencia En profundo agradecimiento al arquitecto José Gémez Jiménez de Animum por estimular incansablemente nuestra inquietud y amor a la programación y al equipo de Especialista3D que me abrió a esta práctica fascinante (Luisa y Alicia, ¡sois unas cracks!) U na de las prestaciones que puede ser una maravilla, pero a la par también puede convertirse en una pesadilla, es el tema del ‘ Etiquetado Automático de Revit’ .   En principio, suena muy bien eso de que las etiquetas se agreguen en un pestañeo sobre tu vista de planta… Hay quienes terminan moviéndolas un poquito, para el proyecto de una vivienda unifamiliar… Pero cuando ese poquito son cincuenta plantas , y, esas etiquetas lejos de facilitar la legibilidad de la información del trazado de las redes, la obstruyen, son muchas horas más de trabajo para el/la responsable… ¡¡¡ muchísimas !!!, y llega la hora de valorar el conocimiento y pensar en automatizaciones, como las que facil...

Mercado de Atarazanas de Málaga

Fotografía Elsy Laucho Contreras  Con amor para mi madre, Elsy Josefina, historiadora, y que hizo de su práctica docente en la Universidad del Zulia un magisterio de amor y dedicación profundos. Con respeto, afecto y especial admiración a mi profesora, la arquitecta Elisa Quijano, que desde hace décadas se dedica al estudio y divulgación de la historia de la arquitectura de la ciudad de Maracaibo y a que redescubramos su huella de impronta profunda en el alma de todo marabino.  ..................................................................................................................................................................  “Málaga es, además, un emporio mercantil; sus comerciantes alzan enseña tremolante, instalan mercado concurrido, donde galopan en competencia como corceles veloces, y laboran con la esperanza de hacer, además, con Dios el negocio ganancioso de la Salvación” Al-Umrani Ibn Al-Jatib Edificio de Atarazanas d...

Tomar el testigo

Mezquita Catedral de Córdoba. Fotografía: Elsy Laucho. Julio 2019 Dedicado a: Coro, Pampán, Pampanito, Juangriego, Timotes, Lagunillas, Betijoque, Carúpano, Upata, Cumaná, Escuque, Barinitas, Mérida, Boca de Uchire, Caracas, Mochima, Pico del Águila, Ejido, Tinaco, Tinaquillo, Barlovento, Roraima,  San Juan de Lagunillas, Urumaco, La Fría, San Juan de los Morros, Turmero, El Golfo de Paria, Motatán, Barquisimeto, Nagüanagüa, Maracay, Yagüa, Sorte, El Hatillo, La Colonia Tovar, Güasdualito, Puerto Cabello, Sinamaica, Pampatar, Ciudad Bolívar, La Guaira,  Paragüaipoa, S an Cristóbal, Cabimas, Puerto Píritu, Valencia, Ciudad Guayana, La Villa del Rosario, La Puerta, Punto Fijo, Los Roques, La Laguna de Ologá, Ceuta, Jajó, La Azulita, Porlamar,  Choroní, Tucacas, Chichiriviche,  El Vigía, Mérida... y a Maracaibo. Desde hace algunos años despierto y no sé qué arco de tiempo tejeré mis rutas por las mismas calles, tomaré los mismos trayectos de pocas líneas...