Ir al contenido principal

Granja y minería de datos en modelos BIM


Hoy noche, leí el chat del día de mi comunidad de usuarios BIM, y cliqué uno de los enlaces que nos envió Paco Carrasco, lo comparto al final del artículo, es muy interesante y esto me animó a retomar el blog y escribir sobre un tema que venimos bordeando: granja y minería de datos en modelos BIM.

Tengo un año cumplido el 11 de agosto desde que culminé mis estudios de Máster BIM Manager. Soy de esa generación de arquitectas que se formó con excelentes docentes durante la carrera y cuando el CAD comenzaba a ser una tecnología disruptiva. Fue el santo y seña del ejercicio profesional, el enclave que me abrió mis primeras oportunidades laborales y la herramienta con la que he trabajado con otros arquitectos e ingenieros hasta hace un par de años, cuando decidí, como Ulises, volver a la Ítaca de conocimientos y prácticas renovadas y debo confesar que me sobrepasó completamente en lo que eran mis expectativas penosamente modestas, ¡casi provincianas!, sobre lo que sería mi proceso de aprendizaje.

Es un lugar común decir que la curva de aprendizaje es dura. Es que lo es. Pero resulta ser que después que empiezas a amigarte con las prestaciones de la metodología BIM, pasas un umbral como el de Hernán Cortés y quemas tus naves. Te quedas en tierra nueva y fecunda con la convicción de conquistar la nueva plaza…

¿Quién me iba a decir a mí hace un par de años que yo, hoy, estaría aprendiendo casi con devoción un lenguaje de programación como si no hubiera sido un tremendo reto el máster?,

¡o que estaría pensando en las luminarias de todo un hospital como una granja de datos de un modelo BIM a la que puedes acceder de manera dinámica y visual?

¡o que los Big Data de los modelos BIM pueden anticipar en tiempo real tendencias en un sector proyectual, sin tener que hacer una tesis doctoral o consultarla?

Que las fronteras del conocimiento terminan siendo migrantes y difusas, como ya lo escribía Fritjof Capra en el Tao de la Ciencia hace cuatro décadas, es algo muy evidente, y digo yo:

Se habla de Minería de Datos como esa labor que busca conocer, preservar y gestionar el acervo intelectual y proyectual de un equipo altamente especializado que interviene en la creación de un modelo BIM, y te pones a pensar en las posibilidades que brinda: potencial de análisis sobre cualquier cantidad de vectores que van desde temas financieros, contratación de determinados servicios, auditoría de modelos, hacer más efectiva, clara y eficiente la producción de contenidos de tus bibliotecas, contabilización de horas-hombre de determinadas labores, el abanico se abre y es inmenso, máxime cuando en el artículo que nos compartió Paco, estos desarrolladores ya tienen el diseño de la aplicación para ser ejecutado sobre archivos IFC y usar estas librerías de código abierto…

Está bien para desempolvar este blog…

Enlace al artículo:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Etiquetado de Tuberías MEP con Dynamo

Para W.S por su paciencia En profundo agradecimiento al arquitecto José Gémez Jiménez de Animum por estimular incansablemente nuestra inquietud y amor a la programación y al equipo de Especialista3D que me abrió a esta práctica fascinante (Luisa y Alicia, ¡sois unas cracks!) U na de las prestaciones que puede ser una maravilla, pero a la par también puede convertirse en una pesadilla, es el tema del ‘ Etiquetado Automático de Revit’ .   En principio, suena muy bien eso de que las etiquetas se agreguen en un pestañeo sobre tu vista de planta… Hay quienes terminan moviéndolas un poquito, para el proyecto de una vivienda unifamiliar… Pero cuando ese poquito son cincuenta plantas , y, esas etiquetas lejos de facilitar la legibilidad de la información del trazado de las redes, la obstruyen, son muchas horas más de trabajo para el/la responsable… ¡¡¡ muchísimas !!!, y llega la hora de valorar el conocimiento y pensar en automatizaciones, como las que facil...

Mercado de Atarazanas de Málaga

Fotografía Elsy Laucho Contreras  Con amor para mi madre, Elsy Josefina, historiadora, y que hizo de su práctica docente en la Universidad del Zulia un magisterio de amor y dedicación profundos. Con respeto, afecto y especial admiración a mi profesora, la arquitecta Elisa Quijano, que desde hace décadas se dedica al estudio y divulgación de la historia de la arquitectura de la ciudad de Maracaibo y a que redescubramos su huella de impronta profunda en el alma de todo marabino.  ..................................................................................................................................................................  “Málaga es, además, un emporio mercantil; sus comerciantes alzan enseña tremolante, instalan mercado concurrido, donde galopan en competencia como corceles veloces, y laboran con la esperanza de hacer, además, con Dios el negocio ganancioso de la Salvación” Al-Umrani Ibn Al-Jatib Edificio de Atarazanas d...

Tomar el testigo

Mezquita Catedral de Córdoba. Fotografía: Elsy Laucho. Julio 2019 Dedicado a: Coro, Pampán, Pampanito, Juangriego, Timotes, Lagunillas, Betijoque, Carúpano, Upata, Cumaná, Escuque, Barinitas, Mérida, Boca de Uchire, Caracas, Mochima, Pico del Águila, Ejido, Tinaco, Tinaquillo, Barlovento, Roraima,  San Juan de Lagunillas, Urumaco, La Fría, San Juan de los Morros, Turmero, El Golfo de Paria, Motatán, Barquisimeto, Nagüanagüa, Maracay, Yagüa, Sorte, El Hatillo, La Colonia Tovar, Güasdualito, Puerto Cabello, Sinamaica, Pampatar, Ciudad Bolívar, La Guaira,  Paragüaipoa, S an Cristóbal, Cabimas, Puerto Píritu, Valencia, Ciudad Guayana, La Villa del Rosario, La Puerta, Punto Fijo, Los Roques, La Laguna de Ologá, Ceuta, Jajó, La Azulita, Porlamar,  Choroní, Tucacas, Chichiriviche,  El Vigía, Mérida... y a Maracaibo. Desde hace algunos años despierto y no sé qué arco de tiempo tejeré mis rutas por las mismas calles, tomaré los mismos trayectos de pocas líneas...