Ir al contenido principal

Tomar el testigo


Mezquita Catedral de Córdoba. Fotografía: Elsy Laucho. Julio 2019

Dedicado a:
Coro, Pampán, Pampanito, Juangriego, Timotes, Lagunillas, Betijoque, Carúpano, Upata, Cumaná, Escuque, Barinitas, Mérida, Boca de Uchire, Caracas, Mochima, Pico del Águila, Ejido, Tinaco, Tinaquillo, Barlovento, Roraima, San Juan de Lagunillas, Urumaco, La Fría, San Juan de los Morros, Turmero, El Golfo de Paria, Motatán, Barquisimeto, Nagüanagüa, Maracay, Yagüa, Sorte, El Hatillo, La Colonia Tovar, Güasdualito, Puerto Cabello, Sinamaica, Pampatar, Ciudad Bolívar, La Guaira, Paragüaipoa, San Cristóbal, Cabimas, Puerto Píritu, Valencia, Ciudad Guayana, La Villa del Rosario, La Puerta, Punto Fijo, Los Roques, La Laguna de Ologá, Ceuta, Jajó, La Azulita, Porlamar, Choroní, Tucacas, Chichiriviche, El Vigía, Mérida... y a Maracaibo.

Desde hace algunos años despierto y no sé qué arco de tiempo tejeré mis rutas por las mismas calles, tomaré los mismos trayectos de pocas líneas de autobuses, me acercaré a esas pedanías, recibiré la sombra de un bosque de plátanos, acariciaré las bráqueas de las piñas recogidas al pie de los pinos piñoneros, o calzaré mis pies con las arenas de mi costa Atlántica, de mi costa del Pacífico, o en las arenas del Mediterráneo. Todo eso es tan cierto como presentido. Todo eso es tan cierto como el paisaje construido que acompaña a mis ritos de trabajo y veleidades. Todo eso es tan cierto, como el que, tomar contacto con mi nueva morada, fluctúa siempre entre la maravilla de percibir los paisajes y el entablar discretamente con la historia de esa ciudad, una íntima acción deliberativa sobre los ¿por qué? de ciertas materialidades, los ¿cómo? que atraviesan cientos de años a edificios y magníficas obras de ingeniería, y los ¿para qué? de la supervivencia de un patrimonio construido.

Como joven americana que soy, he nacido y he visto crecer al ritmo de las hormigoneras en el trozo de mi geografía fundante, a la ciudad nueva, una ciudad que rasga y rompe sus marcos tradicionales, mitad frenética, mitad irreverente, crecida y henchida de edificios como agujas, con calidades de sueño americano; y he visto y he crecido viendo crecer a mi ciudad y a ciudades norteafricanas, con la misma frenética labor en procesos de autoproducción de hábitats populares; ambas caras de la moneda, han recurrido a los predios de la inteligencia profesional y a los predios de la inteligencia en donde se transmiten los saberes constructivos populares. Ésa, mi ciudad, pendula por tanto, entre lo áulico y lo azarístico, una ciudad que, como resultado de esas convergencias tiene la amabilidad urbana a parches, cada vez más disminuidos, y con menos sombras de árboles, una amabilidad urbana dispersa, con el vasto teatro del hormigón y los bloques de arcilla de teloneros. Ésa, mi ciudad nueva, en la que nací, crecí, estudié... amé... se desprendió de otra ciudad, de una ciudad que se mantuvo fiel a sí misma casi trescientos años y que está muy presente en nuestra memoria, curiosamente, aun cuando esa ciudad colonial no formó parte de mis asiduas visitas fuera de actividades institucionales, es ella la portadora de la matriz metafórica de mi identidad, y la que reconstruyen vivamente en nuestro imaginario con devoción, músicos juglares, poetas y artistas de corte costumbrista. Se evoca lo que no se es, y cuando lo que se persigue con ansias es un recuerdo, es porque la realidad ha cambiado. No digo que sea para mal, pero evidentemente debe existir una negación cuando el recuerdo es iterativo, es un núcleo de la identidad que aflora desde la resistencia a ser ignorado. Por todo ello, el patrimonio cultural, y en especial, el edificado en cualquier parte del mundo, tiene la cualidad común el ser referente de valores para cada grupo humano donde se produjo y se produce y existen instrumentos, en tanto que acuerdos internacionales, tales como las llamadas Cartas del Restauro, en las cuales, se acuerdan una serie de lineamientos para que los Estados responsables de levantar, documentar, gestionar y preservar su patrimonio, compartan una serie de criterios comunes de intervención. Estos lineamientos contenidos en estas Cartas del Restauro, si bien no recogen específicamente cómo puede el enfoque BIM potenciar estos criterios, si se considera, por ejemplo, en la Carta de Cracovia del año 2000, que las técnicas y tecnologías a emplearse en los proyectos de conservación y proyectos de restauración, deben estar contenidas dentro de unos criterios técnicos y organizativos, todo ello, con el deber de documentar exhaustivamente  todas las capas históricas presentes en el bien inmueble, magnitudes, el estudio de su estructura, policromías, usos, sistemas constructivos, el emplazamiento,  el entorno, su significado histórico, artístico y socio cultural.

Para apoyar la investigación y documentación sistemática de los activos patrimoniales, que más de las veces poseen geometrías complejas, se emplean entre otras técnicas, la fotogrametría y el escaneado 3D. El escaneado 3D genera una nube de millones de puntos, y cada punto identifica la posición real de ese elemento en el espacio, con lo cual, se logra una fiabilidad y exactitud importantes a la hora de analizar y generar el contenedor de información (ISO 19650-1: 3.3.12)  bajo cualquier plataforma de modelado BIM, así como comprender espacialmente el activo (ISO 19650-1: 3.2.8), que tan útil es para la rigurosa documentación, como para detectar transformaciones elásticas del sistema estructural que puedan poner en riesgo el uso del activo en condiciones de seguridad, y generar planes de mantenimiento preventivo; estas técnicas de apoyo para la adquisición de la información de los activos en el marco del denominado BIM patrimonial, o Heritage BIM, también se utiliza desde hace varios años para la promoción educativa del mismo, para el resguardo del activo en formato digital en relación directa con su gestión, mantenimiento y para el conocimiento por parte de las presentes y de las nuevas generaciones. La fotogrametría, por su parte, suele ser el otro aliado en los procesos de adquisición de la información de estos activos patrimoniales, habida cuenta de que con ella, se obtienen una serie de fotografías ortográficas que, al ser trianguladas en un punto en común, generan una superficie texturizada que se aplica sobre la superficie del activo digital, lográndose unas calidades extraordinarias en las imágenes, muy fieles al activo edificado, con lo cual, estas técnicas desde hace casi una década y, hoy por hoy, son aliadas indiscutidas de las metodologías denominadas Heritage BIM, o BIM patrimonial, término que se acuñó en el año 2009, hace diez años apenas, en el Instituto de Tecnología de Dublín, en el estudio realizado por el profesor Murphy y alude al patrimonio inteligente, ese que fusiona las técnicas de revisión documental y de arquitectura histórica con técnicas de escaneo 3D y fotogrametría para estructurarla e insertarla en un modelo geométrico 3D (López, 2018). Estos desarrollos se han venido produciendo y sistematizando desde entonces, en diferentes latitudes, y en Europa.

Los líderes políticos de la Unión Europea y del Parlamento Europeo apoyan el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión EuropeaHorizonte 2020’, dotado con una cartera base de 80.000 millones de euros (2014-2020), para desarrollar sus áreas prioritarias: ‘la Ciencia Excelente’, ‘El liderazgo Industrial’ y ‘Retos de la Sociedad’, como líneas estratégicas para la promoción de un desarrollo inteligente, sostenible e integrador. En el marco de ‘Horizonte 2020’, equipos de investigadores de la UE y de otros países del mundo convergen en la presentación de diferentes ideas para su desarrollo, financiación total o parcial, bajo supervisión de expertos. En el caso que nos ocupa, desde donde hoy escribo, Europa precisa afrontar la realidad de los retos demográficos, aunados a los flujos migratorios, o la necesidad de reducir el impacto de ciclos económicos desfavorables promoviendo, a través de este programa marco, proyectos que puedan  llevar la investigación y la innovación a los ámbitos del patrimonio, la identidad, la historia, la cultura y el papel de Europa en el mundo, para crear sociedades reflexivas, interesadas en comprender sus valores compartidos y su contribución a un futuro conjunto. Desde este programa Horizonte 2020 han logrado financiarse las iniciativas: DURAARK (Conocimiento arquitectónico duradero) y la iniciativa INCEPTION (Patrimonio cultural inclusivo en Europa a través del modelado semántico 3D). En la construcción digital de los activos patrimoniales, está muy asumido el empleo de las técnicas antes descritas para la fase de adquisición de la información y como apoyo a la generación del modelo 3D. El abordaje de proyectos Heritage BIM se contempla como un proyecto de I+D, habida cuenta de la complejidad que entraña el desarrollo de los proyectos BIM Patrimoniales, como he mencionado. El programa INCEPTION ha avanzado pasos hacia la promoción del uso de los estándares de código abierto como formato de intercambio y exportación de los archivos de información en condiciones de seguridad de los datos, garantizando la interoperabilidad, la transparencia y control de la información de estos activos digitales patrimoniales. Otro de los objetivos de INCEPTION, se ha orientado hacia la documentación y sistematización de flujos de trabajo relacionados con la creación de objetos paramétricos patrimoniales, a modo de biblioteca de objetos, reutilizables bajo los enfoques de normalización, fusionando información geométrica, topológica y semántica.

A esta breve ventana abierta para introducirnos en el tema del BIM Patrimonial, debo añadir, para ir finalizando este ensayo, que los flujos de trabajo para el desarrollo del modelado virtual de los activos patrimoniales están en permanente construcción. Cada plataforma de modelado tiene unos alcances y unas limitaciones, casi todas derivadas de que, estas herramientas, han sido prácticamente concebidas para el manejo de morfologías cartesianas. La información que se incluya en los contenedores de información, es y será fruto de la metodologías y técnicas de investigación en el patrimonio histórico edificado, debidamente compuesto por especialistas en grupos intertransdisciplinarios, pero el modelado de dichos activos, el conocimiento y desarrollo de flujos de trabajo propios, ha tenido como pivotes varios enfoques: uno de ellos, la compilación de la información semántica y espacial que permite, posteriormente a su procesamiento, una primera categorización de los criterios y datos relevantes a introducir en una de las plataformas de modelado conocidas y, toda vez finalizada esta fase, apoyados en la nube de puntos, producir el archivo de información digital de conformidad con sus patrones constructivos y registro del período arquitectónico al que pertenece el edificio; una segunda estrategia, divide el modelado de las edificaciones patrimoniales con geometrías complejas en dos partes, la primera, el modelado del activo directamente en la plataforma BIM, siempre que se trate de geometrías simples, y, la segunda, selecciona los elementos de modelado complejo y extrae sus perfiles en 2D para luego, con secciones y perfiles, abordar su geometría 3D como objetos integrables al archivo digital patrimonial. Adicionalmente, existen otras herramientas de apoyo para los modelados complejos que han integrado estos flujos de trabajo, como lo son: Rhinoceros, 3DMax, o Blender. Insisto, si bien es cierto, no son herramientas BIM, equipos de proyectistas especializados en los temas de intervención patrimonial, los han utilizado como herramientas para el modelado de ciertos componentes de geometrías complejas. Esta ha sido una pequeña ventana para asomar este tema tan riguroso como apasionante.

Para finalizar, es importante conocer que nuestros paisajes construidos, que contienen nuestra valiosa herencia colectiva como sociedad, son estratos del pasado y del presente que se funden en una unívoca y visible materia totalizadora, representan el espíritu de una nación, son huellas que nos vertebran identitariamente y tienen en las herramientas BIM, otro aliado para seguir entregando al futuro el testigo de nuestra memoria.

Acueducto de Segovia. Fotografía: Elsy Laucho Contreras

Detalle del Minarete de la Mezquita Hassan II, Casablanca. 
Fotografía: Elsy Laucho Contreras


Referencias:

·         H2020-EU.3.6.3. Sociedades reflexivas - patrimonio cultural e identidad europea. En: https://cordis.europa.eu/programme/rcn/664455/es  consultado el 28/11/2019

·         López, F; Lerones, A; Lerones, P; Llamas, J; Gómez-García-Bermejo, J y Zalama, E (2018). A Review of Heritage Building Information Modeling (H-BIM) . 5 de mayo de 2018. En: https://www.mdpi.com/2414-4088/2/2/21/htm  consultado el 28/11/2019


·         Página Oficial de la Unión Europea (http://europa.eu) consultada el 04/12/2019

·         Programa Horizonte 2020 https://europa.eu/european-union/about-eu/funding-grants_es   consultada el 04/12/2019

· Programa Horizonte 2020 https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-sections  consultado el 04/12/2019

·         UNE-EN ISO 19650-1: 2019. Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling) Gestión de la información al utilizar BIM (Building Information Modelling). Parte 1: Conceptos y principios (ISO 19650-1:2018)

·         UNE-EN ISO 19650-2: 2019. Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling) Gestión de la información al utilizar BIM (Building Information Modelling). Parte 2Fase de desarrollo de los activos (ISO 19650-2:2018)

Comentarios

  1. Me produjo un impacto emocional,indescriptible,lanarrativa de partedel tejido patrimonial histórico y su evolución en nuestra patria grande. Éxitos hija.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Etiquetado de Tuberías MEP con Dynamo

Para W.S por su paciencia En profundo agradecimiento al arquitecto José Gémez Jiménez de Animum por estimular incansablemente nuestra inquietud y amor a la programación y al equipo de Especialista3D que me abrió a esta práctica fascinante (Luisa y Alicia, ¡sois unas cracks!) U na de las prestaciones que puede ser una maravilla, pero a la par también puede convertirse en una pesadilla, es el tema del ‘ Etiquetado Automático de Revit’ .   En principio, suena muy bien eso de que las etiquetas se agreguen en un pestañeo sobre tu vista de planta… Hay quienes terminan moviéndolas un poquito, para el proyecto de una vivienda unifamiliar… Pero cuando ese poquito son cincuenta plantas , y, esas etiquetas lejos de facilitar la legibilidad de la información del trazado de las redes, la obstruyen, son muchas horas más de trabajo para el/la responsable… ¡¡¡ muchísimas !!!, y llega la hora de valorar el conocimiento y pensar en automatizaciones, como las que facilitam

Mercado de Atarazanas de Málaga

Fotografía Elsy Laucho Contreras  Con amor para mi madre, Elsy Josefina, historiadora, y que hizo de su práctica docente en la Universidad del Zulia un magisterio de amor y dedicación profundos. Con respeto, afecto y especial admiración a mi profesora, la arquitecta Elisa Quijano, que desde hace décadas se dedica al estudio y divulgación de la historia de la arquitectura de la ciudad de Maracaibo y a que redescubramos su huella de impronta profunda en el alma de todo marabino.  ..................................................................................................................................................................  “Málaga es, además, un emporio mercantil; sus comerciantes alzan enseña tremolante, instalan mercado concurrido, donde galopan en competencia como corceles veloces, y laboran con la esperanza de hacer, además, con Dios el negocio ganancioso de la Salvación” Al-Umrani Ibn Al-Jatib Edificio de Atarazanas de Málaga (Ad-d

Lina Bo Bardi

Dedico estas líneas de la diamantina presencia de Lina Bo Bardi a Belcky Torres, una joven y entusiasta arquitecta que redescubre y abre las ventanas de los aportes de las mujeres, sus miradas y huellas proyectuales y, por tanto, participa de mí misma vigilia. Desde hace días una mujer me ha devuelto las metáforas de varias querencias que me habitan desde la niñez: Brasil, Jorge Amado, Caetano Veloso, el barrio de Pelourinho, Roma y la Roma Negra, Gilberto Gil, el mato grosso, mi padre y su aventura en São Paulo, Chico Buarque, Ilhéus, Maria Beth â nia, San Salvador de Bahía, Vinicius de Moraes, Filhios de Gandhi, Iemanjá, Nana Caymmi,   la negritud y mi negritud… la fragancia de la clorofila desbordada… y la arquitectura: Lina Bo Bardi . Así como ha venido su metáfora como símbolo de mis identidades, también he sentido cierto desconcierto. Desconcierto que me sacude cuando trato de asirme a algunas de mis certidumbres interiores frente a la eclosión fragmentaria de e